Evolución del Internet en México

Desde los primeros enlaces hasta la era 5G

Este sitio web no está afiliado con ninguna institución gubernamental mexicana.

Orígenes y expansión

La historia del internet en México comenzó mucho antes de lo que muchos imaginan, con raíces que se remontan a los esfuerzos académicos de los años 80:

Los primeros pasos (1986-1995)

1986

México se convierte en el primer país latinoamericano en conectarse a la red BITNET a través del ITESM.

1989

Se establece el primer enlace dedicado a internet entre el ITESM Campus Monterrey y la Universidad de Texas en San Antonio.

1992

Se crea la Red Tecnológica Nacional (RTN) que conecta a varias universidades mexicanas.

1993

La UNAM establece su conexión permanente a internet.

1994

Se forma NIC México para la administración de dominios .mx.

La era dial-up (1995-2000)

El internet comienza a llegar a los hogares mexicanos:

1995

Surgen los primeros proveedores comerciales de internet como Compuserve México y Infosel.

1997

Lanzamiento de los primeros servicios de acceso telefónico masivo (dial-up).

1999

Inicio de los primeros portales mexicanos y servicios de correo gratuitos.

2000

México alcanza 2.7 millones de usuarios de internet.

Telmex como pionero

El papel de Teléfonos de México en la expansión del internet fue fundamental para el desarrollo de la infraestructura digital del país:

1996

Telmex lanza Prodigy, el primer servicio de internet de gran alcance en México.

Ventajas

Inversión masiva en infraestructura que permitió llevar internet a zonas donde otros operadores no invertirían por baja rentabilidad.

Desventajas

Posición dominante en el mercado, lo que generó controversias y críticas sobre competencia y precios.

Legado e innovación

Infraestructura nacional

La red de Telmex sigue siendo la columna vertebral de las telecomunicaciones en México, con más de 200,000 km de fibra óptica.

Telmex Hub

Iniciativa para fomentar la innovación digital y el emprendimiento tecnológico en México.

Llegada de la fibra óptica

La fibra óptica revolucionó la experiencia de internet en México, marcando el verdadero inicio de la era de alta velocidad:

2008

Inician las primeras instalaciones de fibra óptica FTTH en zonas urbanas.

2015

Expansión acelerada de la cobertura de fibra por parte de Telmex, Izzi y otros proveedores.

2020+

La mayoría de las ciudades principales ya cuentan con acceso a fibra óptica.

Ventajas transformadoras

Velocidad

Velocidades simétricas y mucho más altas que el ADSL o cable coaxial.

Latencia

Menor latencia, ideal para videollamadas, gaming y trabajo remoto.

Estabilidad

Mayor estabilidad y menos interferencias.

Internet móvil y smartphones

La revolución móvil transformó radicalmente el panorama digital mexicano, democratizando el acceso a internet:

De 2G a 5G

2008

Implementación de redes 3G por Telcel, Movistar y Iusacell.

2012

Llegada de los primeros servicios 4G LTE a México.

2020

Cobertura 4G alcanza aproximadamente el 85% de la población mexicana.

2022-2025

Implementación progresiva de la red 5G, comenzando por las principales zonas metropolitanas.

Impacto social

Inclusión digital

Para millones de mexicanos, especialmente en zonas rurales, el smartphone representó su primera experiencia con internet.

Economía digital

Surgimiento de nuevos modelos de negocio basados en movilidad, como servicios de transporte y entrega de comida.

Educación

Durante la pandemia de COVID-19, los smartphones fueron herramientas educativas esenciales para estudiantes sin acceso a computadoras.

Brecha digital y desafíos

A pesar de los avances, persisten retos para lograr la inclusión digital total en México:

Acceso

Zonas rurales y marginadas aún carecen de infraestructura.

Asequibilidad

El costo del servicio sigue siendo una barrera para muchos.

Alfabetización digital

Carencia de habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar las tecnologías digitales.

Relevancia

Falta de contenidos y servicios adaptados a necesidades específicas.

Iniciativas para reducir la brecha

Internet para Todos

Programa gubernamental para llevar conectividad a zonas marginadas.

Puntos México Conectado

Centros de inclusión digital gratuitos.

Tarifas sociales

Planes de internet a precios reducidos para familias de bajos ingresos.

Programas de dispositivos

Acceso a computadoras/tablets para estudiantes y grupos vulnerables.

Perspectivas futuras

01
Inversión sostenida en infraestructura rural y suburbana durante al menos una década más.
02
Políticas públicas que aborden acceso, asequibilidad y alfabetización digital.
03
Colaboración efectiva entre sector público, privado y sociedad civil.
04
Adaptación de soluciones tecnológicas a realidades culturales y socioeconómicas diversas.